martes, 4 de octubre de 2011

Por qué es tan difícil cambiar el comportamiento de la gente?

Hoy estoy pensando en el porqué detrás de nuestras acciones, o mejor dicho, detrás de nuestra falta de acciones.
Acabo de leer un informe de 2006 titulado "Why is it so hard to change people's behaviour?" (Por qué es tan difícil cambiar el comportamiento de la gente?"). Trata de explorar las razones por las cuales la gente no efectúa cambios en su vida, cuando la gran mayoría de la población tiene por lo menos un ligero conocimiento de que este mundo no puede seguir así. Si es por el medio ambiente, los derechos humanos, la pobreza, la desigualdad de recursos, casí todos sabemos que no vamos por buen camino.

Por qué, entonces, nos cuesta tanto cambiar nuestra manera de vivir? Por qué seguimos comprando en el súper cuando sabemos que no da un buen trato a los productores y tienen un impacto negativo sobre comercios independientes en la zona? Por qué ponemos la calefacción con el primer susurro de frío, cuando sabemos que hay que minimizar nuestro uso de energía?

El informe trata de explicar la confusión que tiene un ciudadano o una ciudadana normal, y detalla los fallos en las estrategías del Movimiento por Cambio Global (así llama al conglomerado de organizaciones y gente que trabaja por diversos motivos para asegurar un mundo mejor). Obviamente las respuestas no son ni fáciles ni simples, pero es importante intentar entenderlas, porque hay demasiada gente que hablan de boquillla, o que simplemente están confundidos de lo que deberían de hacer.

El autor, Richard Docwra, dice que hay tres barreras importantes, que hacen que las personas carezcan de perspectiva sobre su situación y su sitio en el mundo. Son:
1) La complejidad del mundo moderno; el individual pocas veces ve el impacto de sus propias acciones.
2)La brecha entre nuestro "Radio de Impacto", y "Radio de Preocupación Moral"; es decir que nuestros valores no llegan a incluir el mundo entero, y los impactos de nuestras acciones se han alejado en tiempo y espacio.
3) Las influencias de la sociedad; desde nacimiento, somos socializados dentro del statu quo de "la búsqueda de crecimiento económico y ganancias". Los que consiguen ver fuera de eso muchas veces se sienten aíslados y confundidos.

Aunque Docwra también menciona la misma explicación de siempre, que somos egoístas, no le da un papel importante, explicando que si le das las herramientas para pensar libre e intelectualmente a una persona, lo hará.
Por lo tanto, su consejo para el "Movimiento" es aumentar la educación, con la idea de fomentar un pueblo que piensa por sí mismo, que tiene toda la información necesaria para desarrollar sus propios valores con su propia visión para el futuro. Docwra anima a las múltipes organizaciones y ONGs que forman el "Movimiento" a contextualizar los temas que promueven, en vez de tratarles por separado, a aclarar sus valores universales y a formar un verdadero movimiento global.

Esta semana en el máster, todo trata de crear políticas que efectúen cambios verdaderos, de saber como cambiar el comportamiento de la gente, e involucrarles en el cambio necesario. Poco a poco, me están dando las herramientas para poder convenceros más, y sí, manipularos y controlaros mejor, jeje!

Un desayuno porcino

Un desayuno perfecto que me alegró la mañana hace ya algunos meses, pero sigo pensando en él. Panceta de cerdo ecológico, grelos, un huevo, y pan de centeno frito en la grasa de la panceta.


En mi humilde opinión, un desayuno dulce nunca podrá alcanzar las alturas de un desayuno porcino. Con eso declaras que vas en serio, con eso anuncias que no estamos para tonterías, con eso podrás enfrentar cualquier cosa que encuentres en el camino.

Razor Clams

Each summer, Spain erupts into a series of wine-fuelled village fiestas, to honour regional traditions, customs and foods. They are greedy, hot days to gobble down delicacies, get dressed up in some kind of costume, or throw goats from church roofs (really).

In Galicia, at Spain's north-western tip, most of the fiestas focus on the region's delicious foods. They honour the mussel, the clam, Galician beef, the famous little green bell pepper, or whatever else tickles their fancy, although there is one in which people dress up as Vikings and dive their heads into great vats of red wine. But my favourite is the fiesta of the razor clam; la navaja.


It is a bit less crazed than others, the star of the show being the seafood that has been plucked from the sand that morning. Lined up around long tables, we feast on generous plates of succulent razor clams, slabs of empanadas filled with cod and raisins, and plastic cups of Albariño wine. The musicians play their rousing Celtic song with drums and bagpipes as the moody Galician weather pours rain on those waiting outside. The razor clams are long and fat, they taste of the sea and the lemon we squeezed over them. Their sides are browned from being fried, our fingers oily. We chew, laugh, slurp and clap to the music, and then we are finished; we leave as quickly as we came, back into the wind outside as we still taste the sea on our breath.

Asturias

Asturias, land of lush mountains, blond cows and 40-odd cheeses has had a widely spread publicity campaing touting it as a natural paradise. We spent nearly a week there this summer, whizzing over in the little white car from neighbouring Galicia, and very much agreed. It's dark green forests, dramatic beach coves and arrogant grey mountains are astounding. Dark brown, light brown, black and white, and brown and white cows dot every field, munching on long grass, whilst red-cheeked farmers sit nearby. Trucks from the Central Lechera Asturiana (the Central Asturian Dairy Plant), which seems to have something of a monopoly in the area, roam up mountain passes and down fertile valleys. It is a region famed for having everything; beach, hills, greenery, good food, lovely people.

We ate the famous bean stew; one fleshed out with a few chunks of chorizo, black pudding, ham and fat, the other with veg and bacon fat. Deep, delicious, moreish, and very good fuel for climbing mountains.

sábado, 12 de febrero de 2011

Lunch is soup


Sometimes the best remedy is just to eat lunch.

Especially, that is, if last night involved one vermouth too many, and lunch is good soup and sourdough bread.

Time to study now.

jueves, 10 de febrero de 2011

La selva alimentaria

Las razones por las cuales compramos la comida que consumimos son varias. Quizás compras este yogur porque es el más cremoso, quizás compras estas naranjas porque te gusta empezar el día con un zumito. Quizás compras esta mantequilla porque es ecológica, y este pescado porque te dicen que deberías de comer pescado dos o tres veces a la semana.
Pero, ¿piensas mucho en los que produjeron lo que estás comiendo? ¿Piensas en la trayectoria que hizo tu café para llegar a tu taza, o el plátano que echas al batido? ¿Piensas en los granjeros, los intermediaros, las fábricas, los camiones y los vendedores que están todos vinculados e involucrados en la cadena alimentaria que es menos una cadena y más una selva?


Y, te pregunto, ¿piensas en los inversores que siguen los precios de los cultivos principales, los especuladores que ven oportunidad para ganar en precios altos causados por inundaciones? ¿Piensas en los derechos de propiedad intelectual que tienen todos las empresas agro-químicas y farmaceuticas corriendo para patentar sus semillas? ¿Piensas en la industria agro-alimentaria, reinado por empresas multinacionales como Cargill, Monsanto, y Unilever, que pagan cada día menos a los provedores, y cobran cada día más a los consumidores? ¿Piensas en los efectos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que fuerza la apertura de mercados nacionales al comercio internacional, que muchas veces trae consigo inundaciones de cultivos a precios mucho más bajos que la media nacional? ¿Piensas en el Acuerdo sobre la Agricultura, de la OMC, que prohibe tener auto-suficiencia como estrategía nacional? ¿Piensas en las olas de suicidios durante la última década, de granjeros en la India, los EEUU y Korea incapaces de ganar lo mínimo para vivir a frente precios mundiales tan bajos de sus cultivos, y el creciente control que tiene el escenario internacional sobre sus vidas?
Tus alimentostienen una historia. Son parte de una red tan grande, complicada y ancha, que tiene más esquinas oscuras que la mayoría de nosotros quiere saber. Ya toca despertarnos, y preguntar quien tiene el control sobre nuestro sistema alimentario, porque hay cada vez más gente muriendo de hambre cuando producimos mucho más que lo necesario mundialmente. Ya toca preguntar a los que invierten en alimentos básicos en los mercados futuros si no ven los efectos de sus apuestas en las alzas mundiales de hambre, de pobreza alimentaria, y de desigualdad entre granjeros familiares y fábricas industriales.
Toca preguntar más que el simple "¿Qué estás comiendo?", y toca ya.

Si quieres saber más:
http://www.tradeobservatory.org/library.cfm?RefID=37655
Foodis Different, Peter Rosset

Esta entrada forma parte del Coctel Mumumío semanal.

jueves, 30 de diciembre de 2010

we're back

I've just finished a delicious lunch, of organic morcilla and chorizo, fried with courgettes and happy eggs, washed down with home-brewed kombucha. Last night I slept like a big fat baby, relaxing after three months of having two jobs and doing an MSc. Today, there is no photo, just a smile that 2011 is about to begin, and a promise that I will blog again soon.